top of page

El Puente de los Alemanes: un símbolo de solidaridad y hermanamiento en Málaga

En pleno corazón de Málaga, sobre el río Guadalmedina, se alza una estructura metálica que, más allá de su función como pasarela peatonal, encierra una historia de valentía, gratitud y unión entre dos pueblos. Hablamos del Puente de los Alemanes, también conocido como Puente de Santo Domingo.


ree

Una tragedia que unió a dos naciones

La historia comienza el 16 de diciembre de 1900, cuando la fragata alemana SMS Gneisenau naufragó frente a las costas de Málaga debido a un fuerte temporal. Los malagueños, en un acto de heroísmo, se lanzaron al mar para rescatar a los marineros alemanes, perdiendo algunos de ellos la vida en el intento. Este gesto valiente le valió a Málaga el título de "Muy Hospitalaria", que aún hoy luce en su escudo .


Un puente como muestra de gratitud

Años más tarde, en septiembre de 1907, una gran riada destruyó varios puentes de la ciudad. Al enterarse de la catástrofe, el Imperio Alemán, encabezado por el káiser Guillermo II, organizó una colecta para ayudar a Málaga. Con los fondos recaudados, se construyó el Puente de los Alemanes, inaugurado el 16 de diciembre de 1909, coincidiendo con el noveno aniversario del naufragio .


Características del puente

  • Estructura: Metálica, de estilo industrial.

  • Función: Pasarela peatonal que conecta el Pasillo de Santa Isabel con la iglesia de Santo Domingo.

  • Placa conmemorativa: En el puente se puede leer: "Alemania donó a Málaga este puente agradecida al heroico auxilio que la ciudad prestó a los náufragos de la fragata de guerra Gneisenau" .


Un símbolo de hermanamiento

El Puente de los Alemanes no solo es una infraestructura funcional, sino también un símbolo del hermanamiento entre Málaga y Alemania, recordando la solidaridad y el agradecimiento mutuo que surgieron de una tragedia compartida.

 
 
 

Comentarios


bottom of page